CHACARERA




1. Historia
Pertenece al grupo de danzas picarescas, que a su vez provienen de una antigua generación de bailes europeos que, a fines de la colonia, fueron irradiados desde el Perú hacia todas partes (excepto Brasil).
Existen pocos documentos que documenten su arraigo y es imposible saber si se bailó antes de 1850. Pertenece al folklore vivo, pues aún se baila al natural en los ambientes populares de algunas provincias (Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, sur de Jujuy). Se recogieron chacareras con los nombres de Chacra y Molino, en el oeste de la provincia de Córdoba.

Provincia de Santiago del Estero, hacia 1920.
Dama: zapatos de cuero de tacón mediano. Vestido de zaraza en dos piezas: falda con mucho vuelo y adornada con amplios volados aplicados y bata abotonada adelante, con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello.
Peinado: en una o dos trenzas sueltas.
Caballero: botas acordeonadas, con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica, cortita, de bordes rectos con adornos de alforcitas o nido de abeja, llamadas encarrujadas. Camisa, cualquiera color blanco o de otro color. Faja. Tirador con rastra o cinto ancho con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo; de colores gris, negro o marrón. Cuchillo a la cintura.
C3. Características
Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo
4. Coreografía
Posición inicial: enfrentados, con la izquierda del varón hacia el público. Se baila con castañetas, con paso común criollo.
Si se pasa el mouse sobre las ilustraciones podrá apreciarse la animación que muestra el desplazamiento de cada bailarín.
En algunos lugares, la figura de avance y retroceso se reemplaza por ungiro.onsultar también indumentaria por las épocas

No hay comentarios:

Publicar un comentario